lunes, 14 de diciembre de 2009

Trabajo final. Cultura e Identidad: Los Mazahuas

UAM
Trabajo de evaluación final sobre cultura e identidad
Los Mazahuas

Nory Andrea Poot Vélez
07/12/2009

Profesor Armando Sánchez Albarán

En el análisis sociológico es indispensable la relación interdisciplinaria que nos permita, como dice Figueroa, explicar lo imbricado, heterogéneo y complejo del contexto Mexicano. Por lo anterior resulta útil usar los conceptos de cultura e identidad para tratar de entender la realidad de las etnias en este caso de los Mazahuas.


Seminario de Sociología rural VIII: cultura, identidad y nación
El presente trabajo tiene el objetivo evaluar el curso antes enunciado. Se desarrollara en el análisis sobre la cultura Mazahuas y su identidad.
Para poder estructurar este escrito es necesario hacer un ejercicio epistemológico de identidad y cultura además de un breve recorrido histórico de las tradiciones y costumbres que identifican a la cultura Mazahua. Como parte de este ejercicio final posicionaremos a la cultura mazahua en su espacio geográfico en el Estado de México.

1. Análisis sobre la cultura e identidad
En el principio de este ensayo nos ubicaremos temporalmente en el siglo XXI en una sociedad con fuertes avances en los avances científicos estas modificaciones tienen un impacto en los patrones de cultura e identidad.
El siglo que correspondiente denota intercambio masivo de informativo gracias a las herramientas tecnológicas afectando directamente las interacciones sociales. Los procesos culturales y sociales dependen de cada región y país del que se sitúa la población a estudiar.
En el análisis sociológico es necesario tener amplitud de teorías y perspectivas de análisis que nos permitan entender y explicar la realidad en la que nos encontramos inmersos es por eso que en el análisis de la cultura depende de las diversas interacciones teóricas y de estudio que nos permiten lograr dicho objetivo.
Para le termino de cultura podemos encontrar vertientes que nos ayudan a explicar este planteamiento como es la terminología de lo culto y lo “inculto”.
De las diferentes vertientes que investigan el comportamiento de la cultura tenemos la estética, la antropología, la sociología y el psicoanálisis.
La estética hace referencia temporal a un periodo posmoderno y su objetivo es el cultivo continuo de la cultura vista como un capital. La antropología en sus inicios estudiaba los valores, las costumbres, entre otros; en este trabajo se usara esta vertiente y la sociología ya que nuestra herramienta de trabajo es la última pero se desprende de los estudios antropológicos.
La sociología es la que investiga sobre la abstracción, la identidad y el presente. En el tratado del psicoanálisis se parte del ego, la construcción del individuo, de la identidad y de la cultura social y posibles traumas que tenga el individuo en cuestión, uno de sus móviles es el conflicto.
Con la investigación de Krotz podemos ver que el termino de cultura o “ciencia de la cultura” se delimita en Alemania y con los antropólogos Británicos que caracterizaron a la cultura cómo el estudio de lo diferente a ellos, lo nuevo.
La cultura es estudiado por los antropólogos, en los sesentas se deslinda del estudio de “ciencia de la cultura” y pasa al culturalismo.
La evolución del concepto de cultura en México va de la década de los sesentas hasta los ochentas y se concreta como <> se encuentra a cargo de la Universidad de Antropología e historia en la UNAM para el estudio de lo popular pero influido por las corrientes extranjeras.
Este cambio de la forma marxista de estudio nos permite separarnos de los estudios supe-estructuralistas a estudios micro sociológicos que nos deja ilustrar diferentes aspectos de la sociedad que antes no se habían considerado entre ellos tenemos a la migración, la diferenciación campo ciudad, aspectos fabriles entre otros. Estas nuevas corrientes de investigación cultural pretenden ser integrales entre lo micro social y lo macro social.
Entendiendo el estudio de la cultura como una investigación interdisciplinaria y que se puede mirar de lo micro o lo macro la conceptualización de cultura de la que partiremos para analizar la cultura e identidad mazahua es la concebida por Figueroa cuando divide el estudio de la misma ya sea de la concepción fuerte y débil.
En la descripción que Varela da de la verdadera razón por la que es importante el término y estudio de la cultura, así como su definición es la complejidad del fenómeno.
Desde este punto de vista la conceptualización de la cultura débil capturado por Figueroa, resulta en un concepto de agregados de valores, normas, tradiciones, costumbres entre otros. En general es el agregado de los diferentes atributos.
En cambio en el concepto de cultura fuerte podemos entender que ésta es el resultado de la sociedad. Son los significados vividos los que se encargan degenerar la concepción de la cultura en las relaciones sociales.
Retomando la terminología de cultura fuerte en este trabajo destacaremos que ésta es importante por incluir el contexto y el texto de las sociedades en las que se trabaja.
Mencionare que de la visión de Tejera la cultural no es homogénea ni estática esta clasificación necesita simbolismos y crea identidades colectivas, grupos sociales que se cohesionan a partir de ciertos principios.
Las manifestaciones culturales dependen del contexto que puede ubicar identidad y actores sociales y las expresiones verbales (privilegiados) son solo una característica cultural.
De las definiciones que Tejera emplea en su descripción de cultura e identidad podemos encontrar que este no es “un listados de elementos referentes o situacionales y de su significado para quienes los detentan sino que además, requiere definición el papel que juegan estos en las organizaciones y dinámica de las relaciones sociales.”(Tejero 1994:54)
Las manifestaciones que tenemos en la tipología de cultura e identidad nos hacen pensar que <> es por esta razón que es importante para el estudio de los Mazahuas.

2. Características básicas sobre la cultura e identidad Mazahua
En la conceptualización para el estudio de los Mazahuas usamos el concepto de identidad y cultura. En la descripción que nos da Chávez la necesidad de un estudio de las diferencias étnicas culturales e identitarias.
Es la pluralidad y el multi-regionalismos de “contrastes étnico, culturales y de clase” nuestro país lo que nos demanda una amplitud conceptual y de estudio en la sociología.
En relación a la definición oficial de las comunidades es “…un pueblo indígena…que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorios y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres…”
En la descripción epistemológica que hace Chávez de la identidad esta es la qué nos ayuda a definir la pertenencia o adscripción a un grupo y de acuerdo con lo que nos dice Vania (2000) pueden ser por herencia, generacionalmente y/o de la cultura.
Para el estudio de los Mazahuas definiéremos la identidad cómo una manifestación de tipo social y Chávez define este concepto como un “proceso permanente a lo largo de la vida de los seres humanos a partir de los sujetos que se reconocen como una parte de un mundo al que pertenecen y que a su vez les pertenece ”.
Así que las identidades asumidas en la vida implican las representaciones sociales asumidas a lo largo de la vida. Las condiciones culturales e identitarias tienen que ver con el arraigo étnico y territorial de los mazahuas del Estado de México.
En el caso de la significación y contenido de los mazahuas llenos de significados y como en la tesis de Ivonne Vizcaína “del Taco a la comunidad Mazahua” se aprecia una cultura llena de significados y ritos que han sido heredados a lo largo de las décadas.
Para el estudio de la cultura Salles nos dice que es necesario la transmisión y adquisición de mecanismos ya sea consciente o inconscientemente de la cultura y en la investigación de Ivonne este argumento es comprobado la transmisión de una cultura, sus hábitos y costumbre se han heredado a lo largo de las generaciones por medio de las costumbres en la cocina.
Gracias a la narración de Hoyos nos es claro que la cultura e identidad de los pueblos indígenas es importante por la permanencia de las costumbres socializadas en el comportamiento, como el caso de las mujeres mazahuas en la tesis de Vizcaína pero este proceso es incluyente para otros patrones de comportamiento como la política.
Las condiciones culturales e identitarias permean en las condiciones de vida y realidades de vida específicas. Como lo dice Vizcaína las condiciones culturales e identitarias de los mazahuas, en el caso de las mujeres, define su vestimenta, cuantas y cuales prendas han de usarse.
Bien nos dice Sallas la construcción de la cultura implica la construcción de procesos identitarios. En el artículo de Hoyos nos narra cómo los aspectos identitarios y del Estado de México tiene que ver con:
“…los territorios sagrados, los de la vida social y los de la dinámica doméstica. La región mazahua localizada al noreste de la entidad comprende trece municipios (de un total de 122), población descendiente de la familia otomí-pame, que presenta actualmente condiciones híbridas en su cultura material, organización, religión y relaciones sociales, donde se mezclan elementos prehispánicos como la lengua, con todos los determinantes del sistema económico, político y social imperante…”
Lo anterior nos remite a que los procesos culturales e identitarios de las región Mazahua se encuentra ligado no a una concepción de la cultura débil sino a la fuerte donde no es la suma de las características sino las condiciones de identidades colectivas y grupales de la experiencia vivida por cada grupo, en este caso de los mazahuas del Estado de México.
Aunque en el Estado de México encontramos una alta concentración de los mazahuas diferentes autores nos detallan que existe un intenso proceso de diferenciación, heterogeneidad en sus barrios, comunidades, política y religión. El argumento anterior es el que explica porqué es importante el estudio de los mazahuas desde la perspectiva de cultura fuerte.
En las características culturales de los Mazahuas del Estado de México tenemos que tienen una importancia y permanencia en su política, religión y condiciones socio culturales singulares y heterogéneos pero diferenciales a las de otras poblaciones en el país.
En la investigación de Chávez encontramos que aunque las características de tradiciones, creencias, arraigo y orgullo étnico se encuentran enraizadas esto no impide la interacción con otras características culturales que reafirma la posición de cultura fuerte donde esta no es estática ni permanente sin cambios.
Aunque para la autora las vivencias, los sucesos tienen mayor peso en lo inmediato y presente las características culturales se mezclan para reformular las condiciones de la vida cotidiana que hacen la cultura de las comunidades mazahuas.
Un ejemplo de esta reapropiación y reconstrucción de los aspectos culturales lo tenemos ejemplificado en el libro de Sandoval cuando nos dice que las festividades de los mazahuas, junto con otros pueblos son el resultado del sincretismo entre la religión católica y las tradiciones prehispánicas.
Desde la mirada de Chávez la identidad mazahua se puede describir como una “…realidad compartida en lengua, territorio, ideas, formas de vida,… que legitiman un imaginario…legitimando sus acciones en los distintos espacios de socialización…” esto construye a nuestros sujetos los mazahuas del Estado de México.
La narrativa de Sandoval nos habla que los indígenas comparten en sus tradiciones los valores socializados inmersos en las tradiciones “…sátiras, bromas, cantos, dibujos, sonetos, caricaturas y parodias…”
3. Marco regional (describir las características del lugar)
En la regionalización de los mazahuas escribiremos sobre los Mazahuas del Estado de México. Por lo tanto los Mazahuas se encuentran en la región noroccidental y centro-occidental del Estado de México. Comprendido en el Estado de México es el segundo en extensión territorial con 856.06 km
La comunidad Mazahua desde su inicio es un Estado monolingüe, siendo su idioma natural el Náhuatl. Ahora su condición histórica los impulsa a ser una cultura plurilingüe.
Las comunidades Mazahuas del Estado de México se concentran “mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío” .
Las principales actividades de los Mazahua en el Estado de México son el cultivo de maíz, el turismo, las artesanía (cerámica y textiles), se pueden ubicar como una zona ganadera productora de lácteos ya que sus condiciones de uso de suelo. En general el auto consumo.
A estás dinámicas de producción, y en general de los mazahuas, sus principales actividades económicas son la agricultura y son el maíz, el frijol, haba, la papa y algunos frutales, en general su agricultura es para autoconsumo.
En el caso de la ganadería se dedican a la cría de aves de corral, cabras y borregos, como mencionamos en la parte superior una de sus actividades es la artesanal la que consiste en la elaboración de telares, productos a base de lana, la alfarería y producción artística de madera.
“Aunque hay pueblos mazahuas en los estados mexicanos de Michoacán, Tamaulipas, Querétaro, Chihuahua y Guanajuato, para el año de 1990, a nivel nacional, los hablantes mazahuas mayores de cinco años sumaron 127,826, de los cuales 89.41%, equivalente a 114,294, se localizan en el Estado de México, siendo el grupo étnico mayoritario en territorio mexiquense .”

Bibliografía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2003. P. 23
Chávez Arellano Eugenia María, Identidad y cambios culturales, “los mazahuas de San Antonio, Pueblo Nuevo” Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México, 2003.
Figueroa Valenzuela, Alejandro (1996) ¿sociología cultural o sociología de la cultura? En. El ropaje de la tierra, ed. Plaza y Valdez y el instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM: México.
Hoyos Castillo, Guadalupe. Metodología esencial para el análisis de grupos indígenas. En: Cartografía automatizada para la investigación de zonas indígenas, Universidad Autónoma del Estado de México. Convergencia. Enero-abril del 2000, Núm. 21, pp. 323-326
Información general de cultura Mazahua. Wikimedia Foundation, Inc., Pueblos Indígenas de México. 2009. [Disponible en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Mazahua consultado 5 de junio de 2009]
Krotz, Esteban, “El concepto de cultura y la antropología mexicana: ¿una tensión permanente?” En Krotz La cultura adjetivada: el concepto de cultura en la antropología mexicana actual a través de sus adjetivaciones” UAM-IM México pp.13-33

Peñalosa, Gómez Absalon. Reseña de La ley de las costumbres indígenas Mazahuas de Eduardo Salvador Forero. Asociación Venezolana de Sociología 2002 Espacio Abierto, Vol. 11, No. 002 (abril-junio 2002) Venezuela
Quintanar, Jesús, Palabra de todos palabra Mazahua. “Sobre los Mazahuas del estado de México” Consultado el 20 de julio 2009, http://www.unrc.edu.ar/publicar/24/tres.html

Salles, Vania. Las familias, las culturas, las identidades (notas de trabajo para motivar una discusión) Venezuela
Sandoval Forero, Eduardo. Cuando los muertos regresan (Población indígena y festividad de muertos en el Estado de México), “Año internacional de la cultura de paz” Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2000.
Tejera Ganoa, Héctor (1994) “La identidad y el análisis regional” Nueva antropología Vol. VI No. 18 México
Vania Salles. Las familias, las culturas, las identidades (notas de trabajo para un discusión) en: “Decadencia y auge de las identidades”, Valenzuela, José Manuel México, COLEF- P y V- 2000
Vizcaína Ivonne, Del taco a la comunidad Mazahua” Tesis doctoral 2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario