domingo, 13 de diciembre de 2009

El vínculo cultura y migración a partir de las fiestas patronales de la comunidad de origen. Tres estudios de caso: Nayarit, Guerrero y Zacatecaz

El vínculo entre cultura y migración a partir de las fiestas patronales de la comunidad de origen: tres estudios de caso: Nayarit, Guerrero y Zacatecas.


Seminario VIII Cultura, Identidad y Nación
Alumna: Carmona Lagunas Rocío
Profesor: Armando Sánchez Albarrán
Fecha de entrega: 07 diciembre 2009


Introducción.
A lo largo del tiempo se ha observado cómo las comunidades van cambiando debido al fenómeno migratorio, cambios que se observan en el aspecto económico y cultural, lo cual genera una nueva expresión cultural. En donde la cultura no tiene fronteras.
Este breve ensayo pretende describir como la migración se relaciona con la fiesta de sus comunidades de origen (comunidades mexicanas) dando cabida a una nueva cultura o la re-significación de ésta.
En este caso se analizarán algunos trabajos sobre migración y tradiciones de comunidades de Nayarit, Guerrero y Zacatecas de ahí destacaré los elementos culturales que se observan en los tres casos.
Sin embargo, primeramente mencionaré cómo se ha ido definiendo el concepto cultura y la relación que tiene éste a partir del fenómeno migratorio. Brevemente describe cómo se desarrolló el concepto de cultura en México y qué disciplinas lo han desarrollado. Así, de esta manera, pasare al análisis de los tres casos en donde se observa el vínculo entre migrantes-fiestas patronales-comunidad de origen.

Capítulo I.
Como se ha observado el fenómeno migratorio refleja los impactos culturales tanto a nivel político, social o económico. Es importante destacar el vínculo que tienen los migrantes con sus comunidades de origen, este vínculo puede ser básicamente por la familia que dejan y las fiestas de sus pueblos. Es trascendente enfatizar que hay comunidades mexicanas que siguen manteniendo sus costumbres gracias a las aportaciones que los migrantes realizan a sus fiestas, de esta manera se siguen sintiendo parte de su comunidad o en ocasiones llegan a trasladar ese tipo de festejos a su lugar de destino en este caso Estados Unidos. Así la migración en México se convierte en una cultura sin fronteras.
En diversas ocasiones se ha mencionado que México es un país pluricultural, heterogéneo, y esto ha llevado a un sinfín de análisis sobre la cultura, esto ha producido “el reconocimiento de expresiones políticas y culturales diversas, que han dado lugar a nuevos sujetos sociales particulares y diferenciados” (Tejera, 1992:48); así de esta manera se empieza a mostrar la cultura del fenómeno migratorio y la vinculación que tienen los migrantes con sus comunidades de origen. ¿Qué los hace seguir sintiéndose de esa comunidad? ¿Cuáles son los factores que hacen que se vinculen a sus comunidades de origen?
En principio el término cultura ha sido acuñado a la antropología, sin embargo esto no ha dejado de tener tensiones como lo menciona Krotz “esta vinculación no ha estado libre de tensiones; y lejos de llegar a un consenso, el número de definiciones ha aumentado con el tiempo” (Krotz, 1993:13).
Además, cabe señalar la influencia que tuvo el marxismo en la antropología mexicana. En donde se privilegia de manera importante la “estructura” que es el aspecto económico y el análisis de la relación de explotación entre las clases y el capital, es en donde se darán cambios en la sociedad debido al aspecto económico.
El término de cultura es un concepto polémico. Además dicho concepto analítico, tiene diversas definiciones de óptica dependiendo del enfoque que se le de. Desde el punto de vista filosófico se entendería como el conjunto de producciones especificas que produce el hombre atendiendo a su carácter creador; de esta manera esta particularidad transforma al hombre como a su entorno. Desde la antropología cultural se define como el conjunto de elementos materiales y los que no son, como lenguas, técnicas, ciencia, costumbres, valores, tradiciones e incluso lo valores y modelos de comportamientos que son socialmente trasmitidos y por consiguiente asimilados; estos elementos distinguen a un grupo social de otro.
Pero la definición apropiada, desde mi punto de vista, en este caso para el fenómeno migratorio es la de Gilberto Giménez donde “la cultura es el conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad. O más precisamente, como la organización social del sentido, como pautas de significados “históricamente trasmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre si y comparten sus experiencias, concepciones y creencias”.
Esta definición nos lleva a puntualizar ¿Qué es lo simbólico? Según Gertz, lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales, materializadas en formas sensibles, también llamadas “formas simbólicas, y que pueden ser expresiones, artefactos acciones, acontecimientos, y alguna cualidad o relación. Así de está manera todo puede servir como soporte simbólico de significados culturales: no sólo la cadena fónica o la escritura sino también en los modos de comportamiento, practicas sociales, usos y costumbres, vestido, la alimentación, vivienda, objetos y artefactos, la organización del espacio y del tiempo en ciclos festivos, etc.” (Gimenez, 2000:68) de esta manera me parece importante relacionar las festividades con los migrantes, ya que las fiestas son un soporte simbólico para éstos, lo cual contiene significados culturales y les crea identidad.
También lo simbólico visto “desde el extranjero adquiere para los migrantes una alta valía y significado. Ámbito que está fuertemente asociado a la territorialidad y a las vivencias cotidianas” (Moctezuma; 2000:9).
La identidad entendida como la (auto y hetero) percepción colectiva de un “nosotros” relativamente homogéneo y estabilizado en el tiempo (in-group), por oposición a “los otros” (out-group) en función del (auto-hetero) reconocimiento de caracteres, marcas, y rasgos compartidos (que funcionan también como signos o emblemas, así como una memoria colectiva común. Poseer una determina identidad implica conocerse y reconocerse como un tal, y simultáneamente darse a conocer y hacerse conocer como un tal. La identidad no es solamente efecto sino también objeto de representaciones. Y como tal requiere por una parte nominaciones (toponimias, patronimias, onomástica y por otra, de símbolos, emblemas, blasones y potras formas de vicariedad simbólica. (Giménez, 2000:90).
Pero un concepto más acertado, y a mi parecer, al fenómeno migratorio es el de Bustamante donde menciona que “El concepto de identidad cultural se define como la distancia en la aceptación de valores-creencias y tradiciones culturales definidas como características de lo mexicano.”(Bustamante; 2000:179), como se ha mencionado y para efectos de este ensayo una de las características de las tradiciones culturales son las fiestas patronales de las comunidades de origen. De esta manera las tradiciones culturales son identificables aún siendo de diferentes Estados del país.

Se ha notado que cuando las personas migran, independiente de las cuestiones porque lo hagan ya sea de tipo económico, social o político, al encontrarse en otro país, diferente al suyo, siempre se añora la comunidad de origen, así de está manera se sigue manteniendo el vínculo entre migrante- comunidad de origen y la mayoría de éstas es gracias a las remesas o envíos de dinero que éstos realizan.
Así el concepto de comunidad da cuenta de las relaciones sociales que comparten entre si los individuos. El común denominador de las comunidades es que los individuos comulgan, conviven y comparten los mismos valores de una misma matriz cultural.
Como lo mencionaba en un principio México es un país pluricultural aún siendo del mismo país hay diferentes identidades chiapanecos, zacatecanos, oaxaqueños, etcétera, sin dejar a un lado las etnias que también tienen sus propios aspectos culturales.
De esta manera la identidad ya sea de manera individual o de grupo hace referencia esencialmente al sentimiento de pertenencia. “El sentimiento de pertenencia denota la sensación o percepción sobre si mismo, es la manera en la que se toma conciencia de formar parte de un determinado grupo social. Permitiendo tomar distancia respecto del “otro” u “otros” (Moctezuma; 2000:2).

Capítulo II.
Siguiendo este perfil pasaré a la descripción de algunas festividades que se realizan en comunidades de Guerrero, Nayarit y Zacatecas demostrando el vínculo que hay con los migrantes, reforzando de esta manera su identidad, cultura y a su vez creando comunidades binacionales.

La fiesta patronal de La Palma, Guerrero: tradiciones y emigrantes
La localidad de la Palma se ubica en el municipio de Juan Escudero cerca de la cabecera municipal de Tierra Colorada Guerrero. En el mes de octubre la gente comienza a retornar de Estados Unidos a esta comunidad para ir organizando la fiesta que es el día 08 de diciembre, día de la Virgen de la Inmaculada Concepción.
La organización de la fiesta comienza con algunos meses de anticipación, el comisario municipal convoca a asambleas donde se eligen a las personas que formaran parte del comité de festejos, quienes se encargaran de la logística del evento, así como de recaudar las cooperaciones tanto económicas y de especie. Cooperar para la realización de esta festividad significa agradecer a la Divinidad los favores recibidos durante el año como:
• Buena cosecha
• Trabajo en Estados Unidos
• Salud, armonía familiar
Algunos emigrantes mandan a sus familiar remesas especialmente en estas fechas para comprar flores par adornar iglesias, fuegos artificiales e incluso para llevar mariachis a la iglesia y cantar las mañanitas a la virgen en su día. Conforme se aproxima la celebración, los emigrantes comienzan a retornar a sus hogares de la Palma y la dinámica comunitaria se activa, las viviendas comienzan a ocuparse, la venta de alimentos se eleva.
La festividad dura tres días, comenzaran el 07 de diciembre y culmina el 09 de ese mes, asisten tanto migrantes como personas de comunidades vecinas.
Durante los tres días lo mas atractivo es el jaripeo, el evento es amenizado por bandas musicales de la región, escuchándose diversidad de estilos, que van desde la música del norte como del folclor local, un baile típico es la ramada en dónde se da inicio al festejo, un baile que se da al compas de la música de viento típica de la localidad.
Se menciona que el simbolismo de la festividad que ha caracterizado la identidad cultural de la comunidad de la Palma ha sido permeada por la marcada influencia del noroeste de la Republica Mexicana, producto de la tendencia migratoria. Una forma en que se expresa es la modificación del atuendo del costeño guerrerense, incorporando sombreros, botas texanas y camisas con motivos ecuestres, sobretodo en los hombres. Algo similar ocurre con la música. (Muñiz; 2009)
Aunque Muñiz reconoce que la comunidad está asumiendo patrones culturales propios de la región norte del país, modificando con ello parte de su identidad colectiva, menciona que la fastuosidad, supervivencia y reconocimiento a nivel regional de esta celebración, se debe, en gran mediad a las aportaciones que hacen los emigrantes, tanto los retirados del flujo migratorio como los activos.

El caso de Jala, Nayarit.
El municipio de Jala se localiza en parte serrana del Sur del Estado de Nayarit, a 85kilómetros de la capital de Tepic.
La investigación sobre la coexistencia de fiestas y tradiciones religiosos populares entre la comunidad de Jala y la establecida en California se realizo en el lapso de un año, siguiendo el calendario de las principales fiestas de de la comunidad, en donde destacan la Judea o Semana Santa, las fiestas de la Virgen de la Asunción, de la Virgen de la Natividad y Navidad. En este trabajo nos referimos a la fiesta patronal, la de la Virgen de la Asunción, en la que los migrantes conquistaron un espacio propio, el día dedicado a “los hijos ausentes”
La fiesta patronal es la más relevante dentro del calendario de fiestas y donde se destaca de manera importante la participación de los migrantes.
En esta localidad el principal producto agrícola es el maíz, el gobierno municipal organiza la Feria del Elote, el acontecimiento económico y social más importante de la localidad. En esta localidad destaca el carácter comunitario de la celebración donde se observan formas participativas y organizativas de las comunidades indígenas, cuya visión del mundo engloba a la naturaleza, fuerzas sobrenaturales y a la sociedad.
Aquí cabe destacar la importancia que han tenido la organizaciones sociales del Municipio de Jala, básicamente son dirigidos por lideres comunitarios y sus actividades son de tipo asistencial, ayudar a mejorar su pueblo natal y ha seguir manteniendo sus tradiciones.
De esta manera se organizan la fiesta de la localidad, La Feria del Elote tiene su “rompimiento o inicio” nueve días antes de la fiesta religiosa de la patrona del pueblo que es virgen de la Asunción 15 de agosto. Los migrantes, organizados desde hace tres décadas, participan de una manera destacada en los festejos y durante 20 años realizan su peregrinación el día 14 un día antes de la fiesta patronal.
El día de la Virgen de la Asunción se celebra en la basílica con una gran misa, ahí tiene lugar la feria, en donde le gobierno municipal organiza a los comerciantes, realiza una competencia por la mayor mazorca de maíz, una exposición de artesanías de hoja del maíz, cohetes, música, baile.
Los jaleños que permanecen en California (el destino en Estados Unidos) festejan el día 05 con una misa en la iglesia del Divine Savior, en el barrio de Cypress Park. Los que van al pueblo tienen su primera actuación el 06 de agosto. En ese día una hija de uno de los organizadores del Club Social Jala, a lo que denominan embajadora, que es del norte, encabeza el desfile deportivo.
El día 04, los norteños (emigrados), realizan la “Procesión de los Hijos Ausentes”.
Según Cecilia Imaz todo este festejo lleva una esmerada preparación de la peregrinación. Se inicia en el mes de enero, a través de varios coordinadores del club que van juntando dinero por medio de cuotas y haciendo listas de lo que aportan, como son velas adornadas, el castillo de cohetes, música, flores, lienzos pintados para el carro alegórico y la luz de la iglesia.

El caso de Zacatecas.
Jerez de García Salinas es la cabecera municipal del municipio de Jerez en el estado mexicano de Zacatecas. Se encuentra ubicado en el centro del estado, a 56 km al sudoeste de la ciudad de Zacatecas. Es una de las poblaciones del estado con mayor importancia económica y cultural.
Moctezuma menciona que el Municipio de Jerez se ha distinguido por ser un municipio donde el proceso de acoplamiento de la cultura de la migración con las costumbres y tradiciones locales, han terminado por forjar claramente la cultura binacional muy peculiar. Una expresión de ello: “el sábado de gloria” fecha de apertura de la fiesta local. Los actores de ese día son los fronterizos son los jerezanos residentes y migrantes que llegan del extranjero y del país a disfrutar de su feria.
Ese día, la calle principal de Jerez se llena de cientos de jinetes montando hermosos caballos, mismos que son admirados por observadores curiosos.
Se trata de un encuentro espacial de alta intensidad entre familiares y amigos, ya sean estos residentes del pueblo o migrantes internos e internacionales, el cual sirve para conservar y afirmar no solo las relaciones de identidad, sino esencialmente, para ejercer, condiciones de igualdad el derecho de membrecía jerezana, la cual se manifiesta así:
 Los migrantes han planeado con anticipación su retorno desde Estados Unidos o del interior del país.
 Los caballos han sido preparados con esmero
 Las sillas de montar, los trajes de charros, las botas de piel, los cintos piteados y los sombreros charros acompañan el atuendo de los jinetes charros.
A los jerezanos que residen en el extranjero, y que por diverso motivos en esos días les es imposible trasladarse hasta Jerez, indirectamente se les hace partícipe de las fiestas de feria a través de fotografías y videos, los cuales se suben a un portal de Internet.
Moctezuma dice: los jerezanos buscan compartir entre si los acontecimientos mas representativos del sábado de gloria. No importa donde estén, el compartir como participes de una fiesta constituye la culminación de un plan que en muchos casos se discute y se decide desde Estados unidos y de otras partes de México. Por tanto, el sábado de gloria es el día del año de mayores encuentros entre los paisanos, cuyo escenario social se presta para las manifestaciones de diferenciación, pero también para afirmarse en lo que ellos en común: su matriz cultural de origen, en dónde este abarca varios aspectos: afinidad entre personas, lazos de relación social, aceptación de obligaciones, establecimiento de alianzas, relaciones de amistad y demás. Así el común denominador de las comunidades es que comparten, conviven y comulgan los mismos valores a partir de una misma matriz cultural.
En estos tres casos podemos observar como los migrantes tienen aún un vínculo importante con sus comunidades de origen, tal vez ya no participando directamente en la organización de las fiestas patronales, pero aún siguen aportando sobretodo por el envió de las remesas que ellos hacen para que las fiestas de sus comunidades se sigan celebrando. De esta manera son indudables los nuevos aspectos culturales que modifican los anteriores y lo que es más distinguible y de forma inmediata es en la vestimenta, la música. Así de esta manera Cecilia Imaz menciona: con la participación de los emigrados en la fiesta patronal queda demostrado que estos mantienen ligas estrechas con su comunidad de origen a través de familiares, amigos y autoridades del pueblo parte de una conciencia de su identidad y deseo de mantener sus tradiciones, que a la vez trasmiten a sus hijos al involucrarlos en sus fiestas, como en el caso de Zacatecas en donde la embajadora es una hija de un migrante nacida en Estados Unidos.
Se logra observar en estos tres casos que en cuanto a sus tradiciones, estas han logrado traspasar la frontera dando origen a comunidades trasnacionales que “son grupos de inmigrantes que participan de forma rutinaria en un ámbito de relaciones, prácticas y normas que abarcan ambos lugares, el de origen y de destino” (Rouse,1992;R. Smith,1994;Kearney,1995;Goldring,1998; Guarnizo y Smith, 1998). Cabe mencionar que en cuanto a la interrelación que se da como en el caso de Jala, Nayarit donde no solo vienen a pasar sus fiestas patronales a su comunidad sino que además por si no pueden asistir se festeja la fiesta en California, creando de esta manera una comunidad trasnacional. En esta comunidad en particular la investigadora Imaz menciona que la migración contemporánea de México hacia Estados Unidos ha generado, como en otros países, comunidades trasnacionales que han creado su propio proceso político y social en torno al concepto de “pueblo”, no ligado a un territorio especifico sino trascendiendo las fronteras nacionales.
Es necesario recalcar que esta interrelación entre comunidad-fiestas patronales y migrantes no pudiera ser sino está de por medio el envió de remesas, como lo mencionaba anteriormente, si los migrantes no participan directamente lo harán a través del envió de dinero para lo que sea necesario en torno a la organización de la fiesta, aunque cabe señalar que las remesas no sólo se deben como el factor económico sino como “un conjunto de relaciones sociales”(Moctezuma;2000:10) así de esta manera menciona Moctezuma que las remesas siguen un patrón cultural manifiesto en cuatro aspectos:
1. Reafirman permanentemente las relaciones familiares,
2. Aseguran la expresividad afectiva,
3. Atienden a situaciones de emergencia, y
4. Promueven la distinción o la diferenciación social en la comunidad.
Es donde también los migrantes realizan “envíos especiales” como denomina a otro rubro Moctezuma a las remesas las cuales son dedicadas a las fechas de cumpleaños y a las fiestas patronales.
Las fiestas patronales cumplen varias funciones no sólo el aspecto económico sino el más importante el de identidad y cohesión. Además concuerdo con lo que menciona Moctezuma: “las fiestas de feria de los pueblos migrantes constituyen un momento de participación intensa, que sirve para fusionar la convivencia y el reconocimiento a la membrecía en condiciones de igualdad, en un todo único que incluye migrantes y residentes”
Otro aspecto cultural que cabe destacar es donde lo simbólico para los migrantes adquiere un alto significado ámbito que se relaciona a la territorialidad y a las vivencias cotidianas (jugar futbol, la comida típica del pueblo, paisaje, las tradiciones, costumbres entre otras)
Es necesario retomar para este aspecto a Bustamante que no hay otra manera de reafirmar la identidad sólo cuando se está fuera del país de origen, aunque este autor lo utiliza para definir la identidad de los fronterizos sobretodo de la frontera norte de México, sin embargo considero que puede ser viable utilizarlo para los migrantes que radican en Estados Unidos. “Residir en la frontera lo hace a uno ver la cultura desde una perspectiva diferente de la que se pudiera tener desde interior del país” (Bustamente, 2000:178)

Conclusiones.
Finalmente se puede constatar la importancia que tienen las contribuciones de los migrantes sobretodo de tipo económico en las comunidades de Guerrero, Zacatecas y Nayarit de esta manera ha quedado demostrado que siguen conservando sus tradiciones, cabe señalar que también han traído efectos modernizantes por ejemplo: los que han introducido a la vida cotidiana, en alimentación, vestimenta, música, entre otros, en donde se convierten en factores de cambio y a la vez de modernización.
También no sólo las aportaciones económicas son sólo para mejorar la calidad de vida que si bien es importante y es que por eso la mayoría migra, es necesario subrayar que el dinero o las remesas son un elemento que sigue manteniendo vivas las tradiciones y la conexión entre sus comunidades de origen.
Algo que me parece digno de resaltar son las organizaciones que realizan los migrantes mejor conocidos como “clubes de migrantes”. Los clubes de migrantes, también denominadas asociaciones y/o casas, efectúan un conjunto de acciones con un alto sentido social, vinculados con los gobiernos estatales y municipales, generalmente en coordinación con las oficinas consulares de México en los Estados Unidos (Vega; 2003). Me parece importante resaltar este tipo de asociaciones porque ellas tienen una función fundamental que es seguir manteniendo vivas las tradiciones de su comunidad de origen y también la de mejorar las condiciones no sólo de sus propios hogares sino también de la comunidad.

De esta manera los migrantes han podido establecer comunidades trasnacionales, aunque es necesario tener en consideración que si bien estos tres casos han podido reproducir sus costumbres y tradiciones al país del Norte, es necesario ver que tan perdurable puede ser el fenómeno del Trasnacionalismo migrante, “es probable que con el tiempo, los vínculos con el país de origen se debiliten y la naturaleza trasnacional de la comunidades migrantes deje de incluir actividades o relaciones que conecten el país de origen con el de destino” (Portes;2003:47).
De cierta manera concuerdo con Portes, entre mas tiempo pasan los migrantes en Estados Unidos, es probable que se pierda el vínculo y esto se hace mas latente sobretodo cuando las familias migran por completo, sin embargo también es difícil que se desaparezca este vínculo entre migrantes-fiestas patronales- comunidad de origen, precisamente de esta manera relacionó lo que menciona Bartra por “excelencia el alma de los mexicanos es melancólica; sus canciones dolientes, quejumbrosas, lánguidas suelen dar una idea de un pueblo que sufre por diferentes razones, políticas, económica y sociales.” Es criticable este mito por el mismo autor pero que sin duda se encuentra unido a la realidad de los mexicanos-migrantes.
Y aquí me parece importante y apropiado lo que Bustamante y Moctezuma mencionan, que cuanto más lejos se esté de México, más se añora, se extraña, se vuelve de esta manera una causa de reflexión y de valorar lo que se tiene en sus propias comunidades. Es el momento donde los migrantes dicen sentirse “más mexicanos”. También se sabe que no es una decisión fácil, esto es todo un proceso que involucrará opiniones de la familia y en ocasiones hasta conflictos, pero sólo así mencionan que podrán acceder a una mejor calidad de vida. De ahí que cuando están en el vecino país, se apropian de lugar y reproduzcan de cierta manera lo que viven en sus comunidades, sobretodo sus fiestas patronales. Y no esta de más decir que la cultura traspasa las fronteras, por más muros que se coloquen.


Bibliografía.
Bartra, Roger (1987) “la jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano, editorial Grigalbo, México.
Bustamante, Jorge (2000) “Frontera Mexico-Estados Unidos. Reflexiones para un marco teórico, Mexico, Colef-Plaza y Valdez 2000
Giménez, Gilberto (200) “materiales para una teoría de las identidades sociales” en “Decadencia y auge de las identidades”, Editorial Colef y Plaza Valdez, México.
Imaz B.Cecilia; las orgnaizaciones sociales de migrantes mexicanos en Estados Unidos: el caso del Club Social de Jala, Nayarit, en California y su gestion para la coexistencia de tradiciones populares. Mexico 1995. En www.migraciontrasnacional.com.mx
Krotz Esteban (1993) “el concepto cultural y l antropología mexicana: ¿una tensión permanente? En Krotz, E. “la cultura adjetivada: el concepto cultura en la antropología mexicana la cultura a través de sus adjetivaciones” UAM-IM México. Pp.13-33
Moctezuma L. Miguel; la cultura de la migracion y las remesas. Refelxiones a partir de la experiencia de Zacatecas, Mexico, 2000.
Mercado Mondragón Jorge; Artículo Las consecuencias culturales de la Migración y cambio identitario en una comunidad Tzotzil, Zinacantan, Chiapas, Mexico.
Portes Alejandro, Guarnizo Luis; Landolt Patricia; La globalización desde abajo: Trasnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. Universidad Nacional Autonoma de MExico, Mexico, 2003.
Tejera Gaona, Héctor (1994) “la identidad y el análisis regional, en Nueva Antropología, Vol. VI, no. 18, México.
www.la jornada de guerrero.com.mx. La fiesta patronal de la palma: tradiciones y emigrantes. Muñiz Llamas Cecilia Diana./25/11/09

No hay comentarios:

Publicar un comentario