lunes, 14 de diciembre de 2009

Cultura e Identidad: El caso del Tulillo

Por: Mauricio Gustavo Valadez Carrillo

MARCO DE REFERENCIA

El Tulillo se encuentra en el municipio de Almoloya de Juárez, este se localiza en la región de Toluca, y pertenece al distrito XIV, Tiene como coordenadas 90° 14´ 20” y 19° 33´ 01”de latitud norte y 99° 42´ 07” y 99° 56´ 13”de longitud oeste.

Almoloya de Juárez colinda con seis municipios al norte con san Felipe del Progreso e Ixtlahuaca, al sur con Zinancantepec, al este con Toluca y Temoaya, y al oeste con Villa Victoria y Amanalco de Becerra.


Mi justificación para la sociología rural es muy importante conocer y analizar, como la migración ha impactado la vida cultural e identitaría de las comunidades de alta migración como es el caso del Tulillo en el Estado de México, además esta ciencia debe dar cuenta de estas transformaciones pues la mayoría de estudios sociológicos están enfocados al análisis de los impactos de las remesas, el desarrollo local, etc. mas que al ámbito de la cultura, Este trabajo es interesante para la sociología rural, ya que la migración es un aspecto muy importante que incide en los posibles cambios culturales e identitarios, y que en ocasiones pueden modificar la vida rural de esta comunidad.

Algunas preguntas de investigación para este trabajo son:

Preguntas de investigación
¿Cómo ha afectado la migración la vida cultural y la identidad de la comunidad del Tulillo?
¿La migración ha desencadenado nuevos procesos sociales en la comunidad?
¿Los cambios producido por la migración en el ámbito de la cultura y de la identidad de la comunidad del Tulillo son benéficos o negativos? ¿La Comunidad está dispuesta a pagar los costos de los cambios en la cultura y la identidad .
¿Qué mejoras ha tenido el Tulillo con la migración? ¿Cómo ayudan los migrantes a mejorarla comunidad del Tulillo? ¿Han cambiado su manera de vestir las personas del Tulillo? ¿Han cambiado su manera de hablar las personas que viven en el Tulillo?

La hipótesis para este estudio es la siguiente: En la comunidad del Tulillo la migración ha provocado cambios culturales e identitarios modificando la forma de vida y el estilo de sus habitantes, así como en las formas de vestir y de hablar. La migración ha traído, ideas y costumbres, además que ha contribuido al desarrollo de la comunidad.

El objetivo general de este trabajo es: Analizar las repercusiones de la migración en la cultura y la identidad así como su relación costo – beneficio en términos sociales.

Los objetivos específicos para este trabajo son: Analizar si la migración que se presenta en esta comunidad es temporal o permanente. Analizar y tipificar los posibles cambios culturales e identitarios derivados de la migración.

La metodología empleada para este trabajo será la siguiente: Se prentende realizar una historia de vida, porque es importante conocer como los migrantes han cambiado sus modos de vida.

Se pretende realizar un cuestionario, ya que con este se puede conocer los cambios que ha habido en la comunidad debido a la migración.
Se realizaran entrevistas a los pobladores ya que con estas se pretende conocer que cambios significativos ha tenido el Tulillo desde que hay migración. Otro método que nos puede interesar es el de la bola de nieve, ya que este nos puede llevar de un informante a otro, y así poder conocer a varios informantes. Cultura.

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.

Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual.
La cultura, como concepto analítico, tiene diversas percepciones dependiendo desde donde se vea. Desde el punto de vista filosófico se entiende como el conjunto de producciones específicas que produce el hombre teniendo como prioridad su carácter creador, esta particularidad transforma tanto al hombre como a su entorno. Desde la antropología cultural se define como el conjunto de elementos materiales, las técnicas, la ciencia, las costumbres, los valores, las tradiciones e incluso los valores y modelos de comportamiento que son social-mente transmitidos y por consiguiente asimilados; estos elementos distinguirían a un grupo social de otros. La cultura debe de ser entendida como un conjunto de valores
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. ' La Unesco, en 1982, declaró: que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en la antropología y en la sociología, aunque sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del método sociológico (1895), planteaba que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital. Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de hechos sociales.

La cultura debe de ser entendida como un conjunto de valores y símbolos y signos, estos son usados para la interpretación de todos los fenómenos del mundo subjetivos, social subjetivo y objetivo.
El uso actual del término cultura, es el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra cultura a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas. En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)
Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones (canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura).
Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan.
Toda cultura se manifiesta en una sociedad. Con lo cual la sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda.
La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones.
La cultura puede diferenciarse una de otra, ya que en todas ellas hay componentes que se pueden distinguir.
Símbolos, que es todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene un significado determinado o especifico, aquí entra el choque cultural, que es una incapacidad de interpretase adecuadamente el significado de los símbolos que se emplean en una sociedad distinta a la nuestra. Los símbolos permiten a las personas entender su sociedad y también dar la imagen que quieren dar de si mismas. Sirven para entender y construir sus vidas
La semiótica, es la disciplina que tiene por objeto estudiar los símbolos y los signos, esta sugiere que no hay significados inherentes a los objetos esto es que los significados se construyen a través de una serie de practicas.
El lenguaje, es la pieza fundamental del universo cultural, se puede definir como un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre si. Estos símbolos pueden ser hablados o escritos, esto es una enorme variación a la vista del numero de alfabetos que existen en el mundo. En todos los rincones del mundo el lenguaje es el mecanismo mas importante de reproducción cultural que asegura la transmisión de una cultura de generación en generación.
Diferentes interpretaciones culturales
"Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura"
B. Malinoswki (1931)

"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir".
Anthony Giddens (1989)
Matthew Arnold menciona que la cultura es el logro de la perfección en el individuo,
Dinamica cultural

El proceso del modelo de la dinámica cultural en las organizaciones se orienta en cualquier sentido de la circulariedad para producir y reproducir continuamente la cultura en sus dos formas de estabilidad y cambio, pero ninguno de los procesos de manifestación, realización, simbolización e interpretación, pueden sustentarse por sí mismos, en forma aislada. Por tanto, los procesos pueden ser
1.-Procesos de manifestación: 2.- Procesos de realización: 3.-Procesos de simbolización: 4.- Procesos de interpretación
La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica.
Con este trabajo se hará un planteamiento de Jiménez (2000), donde se mencionan tres elementos de análisis los cuales son: a) ubicar el concepto de identidad en un lugar compartido por la teoría de la cultura y una teoría de los actores sociales; b) entender la identidad como parte de una teoría de la cultura. c) ubicar la identidad en el concepto de las representaciones sociales, por los actores sociales.

Identidad
La identidad es la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes. Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”. La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas y consecuentemente de ser uno mismo o como parte de un grupo. Hay una tipología que distingue 4 posibles configuraciones identitarias, las cuales son:
1) Identidades segregadas, cuando un sujeto se identifica y afirma su diferencia independientemente de todo el reconocimiento de los otros.
2) Las identidades heterodirigidas, son cuando el sujeto es reconocido como distinto de los demás, este sujeto no tiene un reconocimiento autónomo.
3) Las identidades etiquetadas. El sujeto sé auto identifica autónomamente, aunque su diversidad ha sido fijada por otros.
4) La identidad desviante, existe una adhesión completa de las normas y modelos de comportamiento que proceden de afuera, de los demás, la imposibilidad de obtenerlas en practica nos induce a rechazarlos mediante la exasperación de la diversidad.
La identidad no es una esencia, un atributo o una propiedad intrínseca del sujeto sino que tiene un carácter ínter subjetivo y relacional Es la auto-percepción de un sujeto en relación con los otros, a lo que corresponde la aprobación de los otros sujetos. La identidad es un actor social emergente y se confronta con otras identidades en el proceso de interacción social.
Cuanto más amplios son los círculos sociales de los sujetos mas se define y reafirma la identidad. La identidad siempre se encuentra dotada de valor para el sujeto y que es generalmente distinto al de los demás sujetos y que constituyen su contraparte en el proceso de interacción social, y es así en primer lugar porque la identidad es el valor central en torno al cual cada individuo organiza su relación con el mundo y con los demás sujetos. Y en segundo lugar los sujetos sociales tienen que valorar positivamente su identidad, o estimular su autoestima la creatividad, el orgullo de pertenencia, la solidaridad grupal, la voluntad de autonomía y la capacidad de resistir la penetración excesiva de los elementos exteriores.
La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica.
Con este trabajo se hará un planteamiento de Jiménez (2000), donde se mencionan tres elementos de análisis los cuales son: a) ubicar el concepto de identidad en un lugar compartido por la teoría de la cultura y una teoría de los actores sociales; b) entender la identidad como parte de una teoría de la cultura. c) ubicar la identidad en el concepto de las representaciones sociales, por los actores sociales.


4.1- Postulados teóricos la de Identidad
Modelos de estudio de la identidad cultural Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la identidad cultural:
• La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo.
• La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces homogénea.
En el Tulillo, se ha desarrollado a través de los años, una serie de festividades de carácter religioso o fiestas paganas que generan importantes desplazamientos de personas por motivos diversos. El interés por este tema es por unos amigos que tienen una casa, en esta localidad, y en las platicas que e tenido con ellos, comentaban que antes el Tulillo era una comunidad en donde no había vías de comunicación, la gente vestía de una manera como de vaquero, tenían una manera muy particular de hablar, las construcciones eran de adobe, el transporte era con caballos, etc.

Con la llegada de la migración a la comunidad del Tulillo. Todo cambio, puesto que la gente ya no viste como antes, las vías de comunicación está cada vez más cercanas unas de otras, en cuanto al transporte, las personas ya no usan caballos, sino que ahora usan camionetas con placas de California, Los Ángeles y Texas, las construcciones ya no son de adobe sino que son de cemento y tabique con un estilo Californiano.


Para las comunidades donde existe la migración es importante analizar el efecto que tienen ésta en el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como un elemento cohesionador dentro de un grupo social, es decir su identidad y cultura pues estas actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia a un grupo social o una comunidad, La dinámica cultural implica un continuo contacto entre culturas que en ocasiones es acelerada o propiciada por las migraciones internacionales, trayendo como consecuencia cambios importantes en las comunidades de origen. Es importante mencionar que, si la identidad es construida en oposición a los extraños, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad,
La importancia del tema para esta investigación, radica en, analizar y determinar los efectos, causas y consecuencias que tiene la migración, sobre la identidad y la cultura entre la población del Tulillo. ya que la migración ha sido vinculo de transmisión de ideas, costumbres, formas de hablar de vestir e incluso, influencia artística y culinaria
La importancia del tema para esta investigación, radica en, analizar y determinar los efectos, causas y consecuencias que tiene la migración, sobre la identidad y la cultura entre la población del Tulillo. ya que la migración ha sido vinculo de transmisión de ideas, costumbres, formas de hablar de vestir e incluso, influencia artística y culinaria.
Contrastación
Zinacantán se ubica muy cerca de la ciudad de San Cristóbal de las Casas (a 10 Km) y está asentado en la altiplanicie central, pertenece a la región II Altos y en
el municipio se asientan 47 localidades (la presente investigación se llevó a cabo únicamente en la cabecera municipal). Tiene una superficie de 141.4 Km 2 . En
la actualidad hay dos actividades fundamentales: la floricultura y la confección de vestimentas artesanales. Características de la migración en el municipio de Zinacantán
Las preguntas que se plantearon en los cuestionarios de representación fueron sobre el tipo de migración que se realiza. Al respecto las respuestas fueron que fundamentalmente se lleva a cabo una migración colectiva (60.7%) y en menor medida individual
(39.3%). Los estados destino que se mencionaron fueron: California (14.3%) y Florida (7.1%) entre las más representativas. Las principales actividades en las que
se desempeñan los indígenas migrantes de Zinacantán en los EE. UU. son: trabajo agrícola (64.3%), albañilería y comercio (ambas con 7.1%).

De los entrevistados 89.3% menciona que no conocen la existencia de comités de apoyo en los EE. UU. Que hayan establecido los migrantes de la comunidad 5 . El dinero que envían los migrantes fundamentalmente se utiliza para alimentación (65.5%); para la construcción y mejora de la casa (15.8%); y para la compra de ropa (7.1%). Así mismo un mínimo porcentaje expresó que el dinero se utilizaba para pagar deudas. El rubro educación
no fue mencionado, lo que nos indicaría que las unidades familiares indígenas no destinan a la educación de sus hijos ningún recurso de las remesas.
Se les preguntó también qué harían si los recursos que envían los migrantes que trabajan en los EE. UU. dejaran de llegar. Se obtuvieron varias respuestas, entre ellas: se pondrían tristes (la más frecuente); habría hambre; buscarían trabajo, y se tendría que intensificar el trabajo artesanal (confección de ropa típica), seguirían igual de pobres y finalmente se pondrían a pensar si no les pasó nada grave.

Con respecto a la identidad y la cultura planteamos una serie de interrogantes que tienen relación con estos conceptos y las consecuencias sobre ellos, con la presencia de los flujos migratorios. Al respecto, 67.9% considera que los indígenas que se van al norte no dejan de ser indígenas. Cuando se les formuló la pregunta de otra manera, es decir si ellos consideran que los migrantes de Zinacantán siguen siendo indígenas el 85.7% piensa
que sí. Todos los entrevistados creen que si se nace indígena, ésta condición nunca se pierde.

Con los datos anteriores parecería que no hay ningún problema con respecto a la cultura y a la identidad indígena en relación con los flujos migratorios, pues los entrevistados consideran que los migrantes siguen siendo indígenas y que un indígena que nace con esa
condición siempre lo será. Sin embargo, cuando formulamos las preguntas con respecto de “yo” como miembro de la comunidad y del “otro”, y la pertenencia a un grupo social, las opiniones y respuestas cambiaron drásticamente; verémos por qué. Anteriormente planteamos que uno de los elementos de la identidad era el reconocimiento o la sanción del
“otro” y la pertenencia a una pluralidad de colectivos. Esos dos elementos nos dan una idea de lo que ocurre con la identidad y su repercusión en los flujos migratorios. ¿Por qué remarcamos lo anterior? Por el simple hecho de que al preguntarles a nuestros entrevistados quiénes eran más indígenas, los de aquí o los que se van
a los EE. UU., 92% contestó que son más indígenas los que viven en la comunidad que los que migran. Es decir, por el simple hecho de salir de su comunidad para
buscar mejores opciones de vida, pierden (frente a los que se quedan) rasgos de pertenencia a la comunidad, pues estos últimos consideran que ellos son más indígenas que los que se van. Insistimos: el simple hecho de salir de la comunidad los colocaría en desventaja, pues los integrantes del pueblo piensan que pierden rasgos de
la identidad y la cultura indígena al salir de Zinacantán. Otro dato que apoya la observación anterior es que cuando se les preguntó a los y las informantes indígenas de Zinacantán en qué momento se es “más indígena”, antes o después de la migración, las respuestas que se
obtuvieron fueron también altas en el sentido de que se opina que se es “más indígena” antes de los flujos migratorios, 88.5% de los entrevistados piensa eso. Si nos apegamos a estos datos parecería que efectivamente la salida de una parte de los miembros de la comunidad sí es considerada como un peligro para la cultura y la identidad de los zinacantecos.
.
Fiestas patronales del Tulillo
Septiembre/octubre
El Patrono del Tulillo es San Francisco de Asís, y en su honor, entre finales del mes de septiembre y principios del mes de octubre se celebran las fiestas patronales, con un novenario que culmina el día 4 de octubre. La comunidad participa solemnemente en peregrinaciones organizadas por los distintos barrios, finalizando estas en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís. En esta festividad, también se pueden apreciar juegos pirotécnicos, así como verbenas populares en la Plaza Principal.

Fiestas Patronales en el Tulillo
Las fiestas patronales son una tradición que celebra cada comunidad en honor a su patrón o santo protector, que tuvo originalmente una motivación religiosa.
Estas actividades tienen generalmente tres capítulos: religioso, cultural y festivo; aunque en los últimos tiempos ésta ha ocupado la mayor atención y forma de ser de las celebraciones. Ya que con el tiempo cambian estas fiestas, ya sea por las costumbres que traen los migrantes a la comunidad.
Hay que destacar que la parte festiva lleva consigo una carga folklórica que forma parte de nuestra historia y nuestra cultura, por los juegos populares, danzas y cantos que la acompañan.
En el Tulillo , las fiestas patronales se celebran del 15 al 24 de junio, el 24 es el día del patrón de la ciudad San Juan Bautista y es no laborable en toda la provincia San Juan.
Anteriormente durante éstas fiestas se cantaban salves, se hacían rezos, alboradas por las calles de la ciudad, el 24 de Junio se acudía al río y se tenía la creencia de que cortándole las puntas del cabello alas mujeres les crecería una cabellera mas abundante y hermosa y que el efecto sería mejor si el corte lo realizara una mujer embarazada por primera vez (primeriza).
También era costumbre escuchar en días patronales "Las Mañanitas al santo patrono canción propia del lugar; acompañado de un jengibre caliente. Se realizaban además toques de palos, juegos populares como el palo encebao, el animal enterrao que varia en cada comunidad, por ej. en El Cercado era un gallo, en Las Matas de Farfán un pollo, entre otros.
Actualidad
Hoy en día muchas de esas tradiciones se han perdido, en la actualidad se realiza un programa que cubre del 15 al 24 de Junio organizado por el Comité Organizador de las Fiestas Patronales, en el que se incluyen actos religiosos como misas, retiros, charlas y otros; actividades culturales como charlas, giras culturales, exposiciones, presentaciones, bailes y algunos juegos populares en menor proporción.
El 16 de junio el sacerdote del Tulillo les celebra una misa a los migrantes, y concluyendo esta misa, sale el sacerdote con todos los migrantes, y se van a una peregrinación por todo el pueblo, concluyendo la peregrinación, se hace un concurso con las camionetas que traen los migrantes y a la mejor camioneta (ARREGLADA) se leda un premio de 1500 dólares. Esta tradición antes no se daba, ya que no había migración.








Bibliografía:

Kahn, J El concepto de cultura Barcelona anagrama 1975, las reglas del metodo sociológico É Durkhaim 1985.
John J.Macionis, Ken Plumer, Sociología, ed Prentice Hall Tratado general de sociología Luis Recansens Siches, ed Porrua, Sociología Wiliam F.Ogburn y Meyer F. Nimkoff. Ed Aguilar
http://www.eumed.net/libros/2007b/301/modelo%20de%20dinamica%20cultural.htm
Teoría y análisis de la cultura Autor Gilberto Giménez volumen uno ed CONACULTA 2005

Decadencia y auge de las identidades, Cultura Nacional, identidad cultural, y modernización, José Manuel Valenzuela Arce (Coordinador) ed Plaza y Valdez

Teoría y análisis de la cultura Autor Gilberto Giménez volumen uno ed CONACULTA 2005

No hay comentarios:

Publicar un comentario